¡Hola Verano! No nos imaginábamos un verano así, ni en pintura. Si nos lo llegan a decir la pasada Nochevieja, no nos lo hubiéramos creído. Peeero, las cosas han venido así y hay que aceptarlas. Aún con la incertidumbre de cómo se presentarán los meses venideros, queremos hablaros sobre las diferentes texturas de las cremas solares.
¿Cuál es la que mejor se adapta a mis necesidades? ¿Qué debo buscar en una crema solar?
Obviamente, el comprador y usuario de una crema solar busca protegerse de los efectos nocivos del sol. Especialmente embarazadas, niños y personas de piel clara (Conoce tu fototipo aquí). Pero la formulación de cremas solares -como la de la cosmética en general- ha cambiado muchísimo con los años. Los laboratorios cosméticos buscan satisfacer las necesidades de cada usuario, es por ello que si estás frente a la góndola de protectores solares verás una amplia oferta de productos: crema, gel oil-free, leches, aerosoles, barras, pulverizadores, compactos, protector mineral, etc
Tipos de protecciones solares
Podemos diferenciar 2 tipos según su composición:
- Protector solar QUÍMICO, es el más habitual y de uso diario. No te asustes por lo de «químico», ya que todos sus componentes están testados y aprobados por la FDA. Este tipo de protector actúa como «una esponja» absorbiendo los rayos solares. Convierte los rayos en calor y lo elimina de la piel.
- Protector solar FÍSICO (MINERAL) El óxido de zinc y el dióxido de titanio son sus componentes estrella. ¿Cómo actúan? Imagina que pusieras una capa de cemento en tu piel, ésta actuará de «escudo» desviando los rayos solares. Su principal inconveniente es también una ventaja: suelen ser cremas más espesas y difíciles de extender, pero aseguran protegerte más y «quedarse más tiempo en el sitio» en personas con pieles sensibles y niños.
¿Por qué es tan importante entender los símbolos de los protectores solares?

Miramos y remiramos las etiquetas de los alimentos en los supermercados, no crees que ¿tendría sentido hacer lo propio con el tarro de protección solar para evitar sustos?
Repasemos la información que nos brindan los envases.
Símbolos frecuentes en el protector solar

UVA: Los famosos RAYOS UVA responsables del bronceado, pero también a largo plazo del fotoenvejecimiento, manchas y cáncer cutáneo. Es muy penetrante – pues atraviesa nubes y cristales de coches-, llegando a la dermis (la capa más profunda de la piel)

- IR-A: Muchos de los protectores actuales también nos cuidan de los infrarrojos, que emiten la radiación en forma de calor y llegan a nivel profundo, haciendo que perdamos el agua de la piel y produciendo flacidez.
- NOVEDAD HEVL: ¿Sabías que la luz visible emitida por el sol, o incluso por las pantallas de tu móvil o tu ordenador, también produce daños a tu piel? Fíjate si tu protector contiene las siglas HEVL (o Luz Visible), porque esta penetra a un nivel muy profundo y ocasiona manchas y envejecimiento.

- PAO (Period after opening = utilización después de su apertura): Por las iniciales casi seguro que no, pero ¿verdad que lo reconoces de otros productos cosméticos?. Mira el número de “M” o meses que puede permanecer abierto y mantener sus propiedades. Esto responde a vuestras preguntas de mostrador: «Tengo el protector solar del año pasado casi entero, ¿puedo usarlo? Puedes, pero no debes. Su protección no es igualmente efectiva y por ello vemos cada año clientes con reacciones en la piel tras la exposición solar ¡Pero si me puse crema 50+!
- RESISTENTE AL AGUA: Significa que la mitad del factor de protección del producto se mantiene tras 2 baños de unos 20 minutos.
Recuerda: Si tienes hijos pequeños y se pasan la vida entrando y saliendo del agua habrá que reaplicarles la crema a los 40 minutos como tarde (y si están a remojo, antes). ¿Tan pronto? Sí, tan pronto. Resistente al agua no significa pantalla total o efectividad permanente.
- Lambda crítica: Este símbolo λc 370nm. Significa que ofrece una efectiva protección “Amplio Espectro”, es decir, tanto de los UVB como de los UVA. Un valor de lambda crítica mayor o igual a 370 nm indica una protección de amplio espectro UVB-UVA.

Entonces, ¿qué textura elijo?
Visto lo anterior, la textura es el factor menos decisivo en cuanto efectividad de un producto, pero se ha demostrado que muy importante en cuanto a la comodidad y repetición. Cuanto más cómodo nos sea el formato, o más se adapte a nuestras necesidades su textura, aseguramos una mayor aplicación del producto, y en definitiva eso repercute en nuestra seguridad frente a los daños del sol.

@farmaciabulevardelpla
0 comments on “Solares: tipos y texturas ¿cuál es el mejor para ti?”