¿Qué significa ser donante de médula ósea?
Cada año más de 6.000 personas son diagnosticadas de leucemia en España. Muchas de ellas necesitarán un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad. Pero, ¿qué ocurre si no encuentran compatibilidad en algún familiar? Parece sencillo, pero lamentablemente 3 de cada 4 pacientes no tendrá un familiar de primer grado (padres, hijos o hermanos) compatible.
El trasplante de médula ósea es la única esperanza para muchos afectados de leucemia y otras enfermedades de la sangre. Consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante.
¿Qué es la médula ósea?
No debemos confundirla con la médula espinal (columna vertebral). La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y es el lugar donde se produce la sangre porque contiene las células madre. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.
¿Quién puede ser donante de médula?
- Toda persona SANA entre 18-60* años siempre que no padezca ninguna enfermedad susceptible de ser transmitida al receptor ni que ponga en peligro su vida por la donación.
- El donante no debe poseer antecedentes personales de enfermedades cardíacas, hepáticas, autoinmunes, infecto-contagiosas o neoplásicas (cáncer) .
- Desde 2.018 los NUEVOS DONANTES solo se incluirán en el registro hasta los 40 años con idea de rejuvenecer la «cartera» de donantes, estando disponibles en reserva hasta los 60 años.
¿Quién puede solicitar mi médula?
La donación de médula ósea en nuestro país es voluntaria, altruista y anónima. Se rige por el principio de solidaridad internacional. Cualquier persona inscrita como donante de médula ósea está a disposición para dar células madre de la sangre para cualquier persona del mundo que lo necesite.
¿Cual es la ventaja de tener un banco de médulas internacional?
Los hermanos son los mejores donantes para un paciente que requiere un trasplante de médula por su compatibilidad, pero no siempre es posible encontrar un familiar compatible. Gracias a la generosidad de donantes no emparentados de más de 60 países es posible encontrar esa compatibilidad.
¿Qué efectos secundarios puede tener para mí donar médula ósea?
El único efecto secundario de la donación de médula ósea mediante punción es el posible dolor máximo 48 horas de la zona de punción y se controla con analgésicos comunes. Como la punción se efectúa en quirófano y bajo anestesia general, tiene el mismo riesgo que cualquier operación que implique una anestesia general de corta duración.
Apuntarme en Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), ¿implica que seré donante seguro?
No, depende de la compatibilidad. Cuando te apuntas como donante, se te extrae una muestra de sangre que servirá para comprobar la compatibilidad HLA de tu sangre con la de los pacientes que están en búsqueda de donante. Una vez incluido en REDMO, y con ello en el registro internacional, las probabilidades de compatibilidad y donación efectiva es de 1 entre 4.000. Si se detecta que eres el mejor donante para un receptor, tu centro de referencia se pondrá en contacto contigo.
¿Por qué es tan difícil que dos personas sean compatibles?
El sistema inmune de nuestro organismo es un sistema de reconocimiento y ataque que cumple con la función de diferenciar lo propio de lo ajeno y asegurar la defensa del cuerpo frente a agentes extraños, microorganismos infecciosos, células neoplásicas, o células normales trasplantadas desde otra persona.
Cuantos más donantes voluntarios existan en el registro mundial de donantes, más incrementamos las posibilidades de que los pacientes encuentren un HLA igual al suyo.
En caso de hacer efectiva la donación, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para poder hacer vida normal?
Si la donación es de médula ósea se recomienda unos días (2-3) de reposo relativo, pero desarrollando todo tipo de actividades. En lo referente a actividades físicas se recomienda que al principio estas sean moderadas evitando actividades de alto rendimiento. Esta precaución se adopta para dar tiempo a la médula ósea a que se regenere y corrija el mínimo grado de anemia que pueda quedar tras la donación, Si la donación es de sangre periférica puede reincorporarse a su vida normal de forma prácticamente inmediata.
Si uno decide inscribirse como donante de médula ósea, ¿después puede cambiar la decisión?
Sí, todo donante voluntario de células progenitoras hematopoyéticas puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para hacer efectiva su baja.
Preguntas y respuestas sobre donación de médula ósea y enfermedades concretas
¿Puedo donar médula si he padecido cáncer?
Lamentablemente no. El hecho de haber padecido una enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune es una causa de exclusión. Tan solo son excepción a esta regla el carcinoma basocelular de piel y de cuello uterino in-situ.
¿Puedo donar médula si soy celíaco?
En caso de que la celiaquía sea la ÚNICA patología del donante y esté asintomático sin tratamiento, puede inscribirse como donante de médula ósea. La donación, llegado el caso, se tendría que hacer efectiva mediante punción de las crestas ilíacas y no mediante citoaféresis. En todo caso, es importante que el donante informe de su condición de celíaco/a al registro de donantes para que el equipo de hematología del paciente valore esta condición y, asimismo, que el donante informe a su médico de cabecera y cuente con su conformidad.
¿Puedo donar médula si he sufrido un ictus?
Lamentablemente no puedes inscribirte como donante de médula ósea.
¿Puedo donar médula si sufro diabetes?
Sí, si tu médico controla tu diabetes con dieta o antidiabéticos orales (pastillas).
No si eres diabético insulinodependiente.
¿Puedo donar médula si padezco psoriasis?
En caso de sufrir psoriasis leve que sólo requiere tratamiento tópico, sí que puedes donar médula ósea siempre informando debidamente al registro de donantes. La psoriasis moderada o grave que requiere de tratamientos sistémicos, es motivo de exclusión para inscribirse como donante de médula ósea.
¿Puedo donar médula si tengo asma?
En caso de que el asma sólo se controle con aerosoles sí puedes registrarte como donante. Por el contra, si requieres de tratamiento oral/inyectable no puedes serlo.
¿Puedo donar si he padecido hepatitis?
Depende del tipo de hepatitis. Si has tenido hepatitis A, puedes inscribirte como donante de médula ósea. Si has padecido hepatitis B o C, o has convivido con personas que la han padecido, no. Las personas que convivan con enfermos de hepatitis B o C no pueden donar hasta que hayan pasado cuatro meses desde la finalización de la convivencia”.
¿Puedo donar si me he sometido recientemente a una operación?
Se debe esperar cuatro semanas en el caso de cirugía menor (sin anestesia general ni ventilación mecánica) y cuatro meses en el caso de cirugía mayor (con anestesia general y ventilación mecánica).
Preguntas y respuestas sobre donación de médula ósea y situaciones específicas
- ¿Puedo donar médula si me he hecho un tatuaje o piercing?
Pasados más de 4 meses desde haberlo hecho sí que puedes inscribirte
- ¿Puedo donar médula si estoy dando el pecho a mi bebé?
Sí, puedes inscribirte sin ningún problema durante la lactancia.
- ¿Puedo donar médula si estoy embarazada?
Sí, puedes inscribirte sin ningún problema ni ningún perjuicio en el embarazo. En caso de estar inscrita ya y tener que hacer efectiva la donación no podrías hacerlo durante el embarazo y los siguientes 6 meses después de dar a luz. Es importante informar al registro de donantes de médula ósea para darte de baja momentáneamente.
- ¿Puedo donar médula si soy fumador?
Sí, aunque recomendamos que deje este hábito nocivo para su salud.
0 comments on “Donación de médula”