Aplicaciones cosméticas que me ayudan en la elección de un producto. La idea puede considerarse buena, pero su fiabilidad según los expertos es cuestionable. Seguid leyendo para ver nuestras conclusiones y los «peros» que le encontramos a su uso. DEL PLA
¿Cómo funcionan las aplicaciones cosméticas?
Son muy sencillas. Rastreando mediante el código de barras del producto, o mediante fotografía de los ingredientes impresos en el empaquetado. Con esa información encasillan un producto como excelente / bueno/ mediocre/ malo.
¿Con qué finalidad? Supuestamente el análisis de productos cosméticos alerta a los consumidores de la presencia de determinados ingredientes nocivos.
Aplicaciones cosméticas ¿Por qué surgen y a qué público se dirigen?
Cuidarse está de moda. Los móviles son una extensión de nuestra mano y le dedicamos diariamente más tiempo, que el tiempo que dedicábamos al ocio o al televisor hace unos años.
Un artículo de hace 2 años del diario Expansión nos decía que » En España, los usuarios de Internet han aumentado en 2 millones, lo que supone ya el 85% de la población. Además, casi el 60% de los ciudadanos utiliza las redes sociales al mes, un 8% más que el año anterior.«
¿Cuál es el éxito de aplicaciones «saludables»?
- La base del éxito es que son GRATUITAS. Cualquiera con un móvil inteligente puede bajársela y usando su cámara rastrear los productos.
- Las aplicaciones son parte de nuestra vida diaria. Las usamos para guiarnos como un GPS, hacer turismo, solicitar cita médica, controlar gastos…
- Su FÁCIL MANEJO. Se basa en un sistema de colores – tipo semáforo- que clasifica los productos en rojo-naranja-verde.
- Se presenta de una manera ATRACTIVA.
¿Qué métodos siguen? Si asesoran en temas de salud, ¿son sus resultados fiables y contrastados científicamente?
Aquí es donde encontramos las mayores pegas a la fiabilidad de aplicaciones de éste tipo. El planteamiento de desenmascar aquellos productos nocivos para el consumo es bueno, pero los criterios que usa no.
Hay que saber que para que un producto cosmético llegue a comercializarse en España, debe cumplir rigurosamente las leyes españolas y europeas.
ERROR 1. SEGÚN ESTE TIPO DE APLICACIONES LA PRESENCIA DE DETERMINADOS INGREDIENTES, SOLOS O EN COMBINACIÓN YA DETERMINAN LA SEGURIDAD DE UN PRODUCTO.
Estas aplicaciones cosméticas basa su metodología en clasificar los ingredientes, según criterio propio, en 4 categorías: disruptor endocrino, alérgeno, irritante y/o cancerígeno. En función de su presencia (ingredientes solos o combinados) los etiqueta como de riesgo (alto/medio/limitado/sin riesgo), asignándole el sistema de colores tipo semáforo anteriormente comentados. A ellos la propia aplicación le aplica un algoritmo o regla (creada por ellos)
INCONVENIENTE Esa regla decisoria para clasificar el producto:
A modo resumen, la estricta regulación cosmética europea para evaluar un ingrediente hay que tener en cuenta:
1. Concentración o cantidad. ¿Os parece lo mismo tomar un chupito de tequila que beberos esa botella? NO
2 Vía de exposición. Las colonias llevan alcohol, ¿me expongo igual a los efectos del alcohol si me rocío colonia o si me bebo el chupito de tequila? NO
3. Tiempo de exposición. En el ejemplo anterior de consumo de alcohol, si celebro mi cumpleaños con un chupito de tequila ¿tendrá el mismo efecto si diariamente me tomo el mismo chupito antes de dormir? NO.
ERROR 2. COMO EVALÚA LOS PRODUCTOS ESTE TIPO DE APLICACIONES.
No aparece en ningún apartado. Pero para tranquilidad del consumidor os informamos que, TODOS LOS PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZAN EN EUROPA se respaldan con estudios de seguridad y calidad. El laboratorio fabricante elabora un extenso informe de seguridad del producto terminado y de los ingredientes empleados, según lo comentado el punto anterior, y se notifican a un portal europeo en línea antes de su puesta en el mercado.
ERROR 3. LA MAYORÍA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN QUE USA NO ESTÁN ESPECIALIZADAS EN COSMÉTICA NI CONTIENEN RIGOR CIENTÍFICO
La mayoría de los ingrediente de cosmética (conservantes, colorantes, filtros solares) se regulan en anexos con listados de sustancias prohibidas para uso cosmético, sustancias restringidas… Su regulación existe y se aplica.
Estas aplicaciones confían en fuentes de información de credibilidad muy dudosa. Lo primero que se debe aprender al utilizar internet, es que la fuente debe ser contrastada. Internet es un altavoz sin filtro para escribir cualquier persona, capacitada o no para opinar. La opinión es libre, pero de nosotros depende el dar únicamente fiabilidad a expertos titulados y fuentes contratadas por su rigor científico.
ERROR 4. ES QUE NO ENTIENDO EL ETIQUETADO Y ESTAS APLICACIONES TIENEN COMO FUNCIÓN FACILITARME LA TAREA.
En cosmética el responsable de poner el producto en el mercado está obligado a poner el nombre del ingrediente según la nomenclatura común internacional (INCI). De ésta manera es más sencillo que el consumidor sepa lo que compra en cualquier país, sin perjuicio por no conocer el idioma.
ERROR 5. ALGUNAS APLICACIONES COSMÉTICAS ME SUGIEREN ALTERNATIVAS MÁS SALUDABLES
Lo natural no tiene porque ser mas saludable. Natural no es equivalente de seguridad. Los principales venenos son naturales. La seguridad de origen natural o sinténtico se garantiza según la regulación de leyes cosméticas.
En resumen, confiad en que la cosmética europea es de las más reguladas del mundo. Ante cualquier duda consultad siempre a personal sanitario. Las etiquetas BIO o natural no garantizan mayor calidad que la cosmética «sintética», se comercializan ante la demanda de éste tipo de productos, para satisfacer una demanda.
Imagen de Steve Buissinne en Pixabay
0 comments on “Aplicaciones cosméticas (APPs) ¿son fiables?”