Dermatitis atópica Piel

Dermatitis atópica. Conócela en 14 preguntas.

dermatitis atópica

1. Dermatitis atópica, ¿qué es?

La dermatitis atópica es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños. No es contagiosa y su severidad varía, cursando brotes agudos con mejorías del estado de la piel parcial o total. Se caracteriza por sequedad del piel (piel descamada), intenso picor, y aparición de lesiones rojas de inflamación.

2. ¿Cómo se produce la dermatitis atópica?

En la dermatitis atópica existe una mayor reactividad de la piel. Esa reactividad hace que responda con la aparición de lesiones y picor ante la presencia de estímulos variados: frío, calor, cambios de temperatura, ropas, roce, jabones, infecciones, ejercicio, nerviosismo, etc. Estos estímulos no son la causa de la dermatitis atópica, simplemente desencadenan el brote sobre una piel ya reactiva.

3. ¿Es dermatitis o eczema? Sencillo de diferenciar.

El eczema conlleva una reacción más lenta, crónica y prolongada, que suele ser de sequedad y descamación, en cambio, la dermatitis se reserva para la reacción aguda de desarrollo más rápido, caracterizado por un enrojecimiento e inflamación de la piel, aparición de grietas y secreciones. Pero hay que recordar que el eczema y la dermatitis son dos fases del mismo proceso.

4. ¿Es contagiosa la dermatitis atópica?

La dermatitis no se contagia de unas personas a otras aunque el contacto sea muy cercano y muy prolongado, ni por contacto directo, ni por ropas o toallas, ni por agua.

5. ¿En quién aparece la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica puede aparecer en cualquier persona. Aunque es más frecuente en personas con facilidad para desarrollar enfermedades alérgicas de cualquier tipo, y en personas con familiares afectados de enfermedades alérgicas.

6. ¿A qué edad aparece la dermatitis atópica?

Puede aparecer en niños y adultos, pero lo más frecuente es que aparezca en la época de lactante, entre los 4-6 meses de edad. Antes resulta difícil diagnosticarlo ya que puede confundirse con otras enfermedades de la piel.

7. ¿Qué síntomas provoca la dermatitis atópica?

El síntoma más característico es el prurito o picor muy intenso (alterando el sueño y el carácter) y la aparición de lesiones con enrojecimiento de la piel y descamación.

8. ¿Dónde aparecen las lesiones de dermatitis atópica?

Aparecen en cualquier zona del cuerpo, siendo más frecuente en:

  • mejillas, cuello, parte externa de los brazos, muñecas, dorso de las manos, muslos y los pies de los bebés; y 
  • flexuras de codos/ rodillas, cuello, pies y manos en niños y adultos. 

9. ¿Son graves los síntomas de la dermatitis atópica?

No son graves en el sentido de tener riesgo para la vida, pero son extremadamente molestos y llegan a ser muy limitantes. Las lesiones que debemos evitar rascar (para no causar infección) pueden llegar a ser muy extensas y profundas, incluso causar dolor, y pueden originar un aspecto físico que cause mala impresión a otras personas.

10. ¿Cuál es la peor época para la dermatitis atópica?

Depende de cada paciente. Algunos sufren:

  • MEJORÍA EN MESES CÁLIDOS (hasta desaparece), pero empeoran en los meses fríos. La mayoría de los niños pertenecen a este grupo.
  • MEJORÍA EN MESES FRÍOS pero empeoran en los meses cálidos. Son pocos los niños que se encuentran en este grupo.
  • IGUAL SINTOMATOLOGÍA EN VERANO/INVIERNO.

11. ¿Qué alergias pueden causar dermatitis atópica?

alergias
Entre los alérgenos tenemos los habituales: huevos y leche, ácaros, y también los pólenes, los hongos, o la caspa de animales.

12. Tres tipos de tratamientos de la dermatitis atópica:

  • el tratamiento de brotes o de rescate: se dirige a controlar el picor y a hacer desaparecer las lesiones. Cremas hidratantes varias veces al día, sobre todo después de lavarse con jabón, y según consejo médico cremas inmunomoduladoras o corticosteroides para las lesiones cutáneas y tratamiento sistémico para aliviar los picores.
  • el tratamiento preventivo continuo, se usa cuando la dermatitis es severa, con síntomas frecuentes, o muy duraderos, o no llega a desaparecer entre brotes;
  • el tratamiento de la causa: de utilidad sólo cuando se identifica una alergia, y se dirige a eliminar esa causa, para que no se tengan síntomas y para que no sean necesarios ni el tratamiento preventivo ni el de rescate.

 13. Normas generales en la dermatitis atópica

DERMATITIS

14. ¿Desaparece la dermatitis atópica?

En la mayoría de los casos sí que desaparece, en otros casos se produce una gran mejoría; pudiendo quedar algunas lesiones intermitentes, durante períodos cortos, que a veces son apenas perceptibles.

0 comments on “Dermatitis atópica. Conócela en 14 preguntas.

Deja un comentario, tu opinión nos importa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!
%d